domingo, 8 de mayo de 2011

Fisiologìa ocular y teorìas del color.

  

primera clase de Taller de color y composición. 
Este semestre partiremos con color y el siguiente veremos composición. Partimos viendo una imágen de un fenómeno óptico presente en la naturaleza; el arcoiris.




El arcoiris ocurre cuando pequeñas partículas de agua presente en la atmósfera son atravesadas por rayos de luz, refractándose en 6 colores, que son 3 primarios, y  3 secundarios. Las gotas de agua actúan como el prisma.


 

Fisiologìa ocular.

Para hablar de colores primero que todo debemos saber como funciona nuestro sistema de percepción visual.


La anatomía de nuestro ojo se compone por variadas partes, que al interactuar permiten el proceso de la visión. Entre ellas se encuentran la córnea, el iris, el cristalino, la conjuntiva, capas del ojo, humor vítreo, la retina y el nervio óptico.




















Existen muchas semejanzas entre el ojo humano y la cámara fotográfica, por ejemplo el iris, es un músculo que regula el paso de la luz al ojo al igual que el diafragma de una cámara. Si hay mucha luz el iris se cierra logrando nivelar la cantidad de luz que percibe el ojo, si la luz es escasa el iris se abre para poder percibir mayor cantidad de luz. Es importante señalar que existe una ley universal que pertenece a la luz, y ésta indica que la luz viaja siempre en línea recta.

 

En la retina se encuentran las células receptoras de la luz, los bastones y los conos. Principalmente los conos perciben los colores, y los bastones perciben las formas. La retina en analogía con la cámara corresponde a la película, ya que desde la retina la información pasa desde el nervio óptico al cerebro, lo que en fotografía correspondería a una imágen captada que se aloja en la película. Los bastones y conos perciben los colores primarios que en fisiología ocular corresponden al rojo, verde y azul (RGB) y es por esto que se dice que la visión es tricromática. En orden, la mayor cantidad de conos corresponden a los rojos, luego vienen los verdes y por último los azules. Nuestra visión es binocular ya que cada ojo ve independientemente, lo que permite que podamos ver en profundidad. Es el quiasma óptico el que se encarga de unir las 2 imágenes que ven nuestros ojos por separado para dar origen a la imágen binocular con profundidad y relieve.




Fotografìa estereoscòpica.

Esta clase de fotografía está basada en la visión humana, y es una fotografía 3d que nos permite ver en relieve. Los sistemas para obtener este tipo de fotografías pueden ser: con dos objetivos (simulando los 2 ojos humanos), con dos cámaras iguales juntas con disparo sincronizado, con una cámara desplazándola lateralmente para la segunda foto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario